Realidad Virtual y Aumentada en la Formación Quirúrgica Veterinaria: Tecnologías, Aplicaciones y Retos para la Educación del Futuro
De la promesa al quirófano de aprendizaje
La educación quirúrgica veterinaria está dando un salto cualitativo. La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) ya no son demos aisladas: hoy sostienen prácticas, debriefings y evaluación objetiva de competencias, con menos riesgos, menos costos y mayor trazabilidad del progreso. La evidencia científica en veterinaria crece —y la de humana es amplia y transferible— mostrando que la simulación acelera curvas de aprendizaje y mejora la seguridad del paciente, siempre que exista un currículo bien diseñado y métricas claras.
El valor se multiplica cuando estas tecnologías conversan con el ecosistema digital de la clínica: software para clínicas, sistema de historias clínicas electrónicas, software médico y herramientas de gestión de clínicas. Integrar RV/RA con la historia clínica software permite cerrar el ciclo “práctica → evidencia → mejora”: lo que el/la estudiante hace en el simulador o en telementoría RA queda registrado, se visualiza en el LMS y, cuando corresponde, alimenta indicadores asistenciales en la HCE mediante estándares modernos.
Capítulo 1 — Tecnologías y equipos: del visor al simulador validado
1.1 RV, RA y realidad mixta en dos líneas
- RV: inmersión total para practicar tareas y procedimientos (p. ej., laparoscopía), con métricas de tiempo, trayectoria, errores y haptics.
- RA/MR: superpone modelos 3D, imágenes DICOM y anotaciones directamente en el campo real mediante visores como HoloLens 2, útil para telementoría y navegación.
HYPERLINK «https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9611914/?utm_source=chatgpt.com»
1.2 Plataformas representativas (y por qué importan)
- Simuladores de procedimiento (Surgical Science)
- LAP Mentor: currículo de laparoscopía con casos básicos-avanzados y feedback detallado. Su fortaleza no es solo el realismo, sino la estructura curricular que facilita al docente evaluar por competencia.
HYPERLINK «https://surgicalscience.com/simulators/lap-mentor/?utm_source=chatgpt.com»
- GI Mentor (ENDO Suite): la familia con mayor cuerpo de evidencia para endoscopía diagnóstica y terapéutica; ofrece >120 tareas y escenarios realistas.
HYPERLINK «https://surgicalscience.com/simulators/gi-mentor/?utm_source=chatgpt.com»
- Módulos veterinarios: existen contenidos específicos —por ejemplo, ovariectomía canina laparoscópica— desarrollados con centros veterinarios.
HYPERLINK «https://surgicalscience.com/simulators/lapsim/canine-ovariectomy-module/?utm_source=chatgpt.com»
- Contenidos RV 360 para preparación cognitiva
- Exero Vet: biblioteca de videos 4K/VR enfocada en veterinaria, accesible en web y visores (p. ej., Meta Quest). Útil para pre-briefings y repaso anatómico-técnico.
HYPERLINK «https://www.exerovet.com/?utm_source=chatgpt.com»
- Visores RA/MR para colaboración y guía
- HoloLens 2: ampliamente documentado en salud para visualizar modelos 3D, compartir vista del campo y anotar en tiempo real; clave en telementoría quirúrgica.
HYPERLINK «https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9611914/?utm_source=chatgpt.com»
1.3 Estándares que hacen posible la trazabilidad
- xAPI (IEEE 9274.1.1-2023) para capturar experiencias de aprendizaje (quién hizo qué, cuánto tardó, con qué errores) desde simuladores y visores.
HYPERLINK «https://standards.ieee.org/ieee/9274.1.1/7321/?utm_source=chatgpt.com»
- LTI 1.3 para integrar herramientas externas en tu LMS sin desarrollos ad-hoc.
HYPERLINK «https://www.1edtech.org/standards/lti?utm_source=chatgpt.com»
- HL7 FHIR para intercambiar datos clínicos de manera segura con la HCE cuando hay casos reales (p. ej., telementoría en cirugía).
Capítulo 2 — Aplicaciones en cirugía veterinaria: simuladores, anatomía 3D y telementoría
2.1 Simulación de habilidades y procedimientos
La RV permite partir de destrezas básicas (cámara, triangulación, corte, sutura) y avanzar hacia casos complejos con complicaciones controladas. En veterinaria ya existen módulos específicos —como ovariectomía canina— y proyectos con universidades para adaptar currículos. Beneficio inmediato: práctica ilimitada, feedback objetivo y estandarización de lo que significa “ser competente”.
En endoscopía, la evidencia (sobre todo en humana) es robusta: simuladores como GI Mentor aceleran el aprendizaje inicial, mejoran el desempeño y discriminan niveles de pericia. Estos principios metodológicos son transferibles al entrenamiento veterinario (diagnóstico/terapéutico) con diseño instruccional adecuado.
2.2 Anatomía 3D y planificación con XR
Un caso reciente documenta el primer uso de “realidad extendida” para planificar y ejecutar la corrección de un defecto vascular complejo en un perro, combinando RV para planificar y RA para asistir en quirófano. Más allá de lo anecdótico, muestra el potencial de ver la anatomía del paciente en 3D, planear abordajes y navegar estructuras críticas.
2.3 Teleasistencia quirúrgica (telementoría) con RA
Plataformas como RISP y sistemas de holographic telementoring permiten que una persona experta remota vea el campo operatorio, añada anotaciones 3D y comparta imágenes o videos dentro del entorno estéril. Para hospitales docentes y clínicas con equipos distribuidos, esto acelera la transferencia de pericia y acerca especialistas a contextos donde no están físicamente.
Capítulo 3 — Beneficios educativos: seguridad, repetición y ética
Seguridad sin compromisos. La simulación evita exponer pacientes durante la curva de aprendizaje y reduce el uso de animales en docencia, alineándose con los 3R (reemplazo, reducción, refinamiento). Las revisiones sistemáticas en veterinaria señalan potencial clínico y educativo; las de humana muestran mejoras en desempeño y confianza.
Repetición inteligente. La práctica ilimitada con métricas objetivas acelera el dominio de habilidades y favorece el “constructive alignment”: objetivos claros → actividades pertinentes → evaluación coherente.
Evaluación con datos. Simuladores como LAP/GI Mentor reportan tiempo, trayectorias, economía de movimiento y errores críticos; con xAPI, esos eventos quedan en el LRS y se visualizan en paneles del LMS, facilitando tutorías y decisiones.
Aceptación por el estudiantado. En veterinaria, estudios con simuladores de anestesia e intubación en RV reportan buena usabilidad, mayor seguridad percibida y mejor aprendizaje de flujos de equipo.
Capítulo 4 — Retos y limitaciones: lo que hay que resolver
Costo total de propiedad. No es solo comprar un visor: hay licencias, mantenimiento, haptics y tiempo docente. Respuesta práctica: empezar con modelo híbrido (box trainer + RV), licencias por cohorte y escalamiento por fases.
Infraestructura y soporte. Se requieren PCs gráficos, red estable para RA/telementoría, higiene del hardware y protocolos de préstamo/rotación.
Capacitación docente. El éxito depende de un currículo competencial, rúbricas y de briefings consistentes. Capacitar al equipo en briefing–simulación–de briefing es tan importante como el hardware.
Estandarización e interoperabilidad. Sin xAPI/LTI, los datos quedan en “islas”. Sin FHIR, no hay flujo confiable hacía/desde la HCE cuando intervienen casos reales (telementoría). Definir desde el inicio el mapa de datos evita “cables sueltos” a mitad de proyecto.
Realismo y usabilidad. En RA/MR aún hay desafíos (oclusiones, latencia, calibración). Las guías y estudios actuales ayudan a establecer buenas prácticas para escenarios clínicos.
Evidencia específica en veterinaria. Va en ascenso —casos de XR, anestesia/intubación, laparoscopía— pero aún es menor que en humana; hace falta investigación multicéntrica y estudios de transferencia al quirófano.
Capítulo 5 — Roadmap de implementación: integrar RV/RA con software para clínicas y HCE
Objetivo: pasar del “piloto bonito” a un circuito trazable de formación y calidad, conectado con tu software para clínicas, tu sistema de historias clínicas electrónicas y tus tableros de gestión de clínicas.
5.1 Define el caso de uso y los KPI (primero la pedagogía)
- Competencias observables (ej.: “cierre intracorpóreo con ≤N errores críticos y tiempo ≤X”).
- Métricas: tiempo, trayectorias, economía de movimiento, errores, tasa de éxito; evalúa con un marco tipo Kirkpatrick.
- KPI de gestión: costo por competencia lograda, rotación del laboratorio, % de estudiantes aptos para asistir cirugías tras X horas de simulación.
5.2 Elige tu stack (hardware–software–contenidos)
- Procedimientos: LAP Mentor (laparoscopía) y GI Mentor (endoscopía). Si tu foco es veterinario, suma módulos específicos (ovariectomía canina) y proyectos con el fabricante.
HYPERLINK «https://surgicalscience.com/simulators/lap-mentor/?utm_source=chatgpt.com»
- Preparación cognitiva: Exero Vet para videos 4K/VR y priming anatómico antes de la práctica.
HYPERLINK «https://www.exerovet.com/?utm_source=chatgpt.com»
- Colaboración/RA: HoloLens 2 + flujos de telementoría (p. ej., RISP o sistemas holográficos). Ideal para hospitales docentes y clínicas de red.
HYPERLINK «https://www.mdpi.com/2313-433X/9/3/56?utm_source=chatgpt.com»
5.3 Arquitectura de datos y analítica (xAPI + LRS + LMS + HCE/FHIR)
- El simulador/visor emite xAPI statements (“estudiante realizó sutura intracorpórea con 1 error en 7:30”).
- El LRS almacena eventos; el LMS muestra paneles de progreso y mapas de error.
- Si hay casos reales (telementoría RA), los datos clínicos que corresponda documentar fluyen a la HCE usando FHIR (con consentimiento y perfiles de acceso). Mantén separados datos académicos (LMS/LRS) de datos asistenciales (HCE).
HYPERLINK «https://standards.ieee.org/ieee/9274.1.1/7321/?utm_source=chatgpt.com»
5.4 Diseño instruccional con constructive alignment
- Objetivos por módulo (observables, medibles).
- Actividades escalonadas (destrezas básicas → escenarios complejos).
- Evaluación con rúbricas y puntos de corte; debriefing obligatorio posterior a cada sesión.
HYPERLINK «https://www.wjgnet.com/1948-5190/full/v14/i9/512.htm?utm_source=chatgpt.com»
5.5 Piloto controlado (6–12 semanas)
- Dos grupos: RV/RA vs control (video/box trainer).
- Instrumenta SUS/usabilidad, pre-post de aprendizaje y transferencia (desempeño supervisado).
- Ajusta currículo, umbrales y flujos de datos antes de escalar.
5.6 Operación y escalamiento
- Calendario por niveles (preclínico → clínico), open labs y guardias con telementoría.
- Gobernanza: comité (cirugía, anestesia, docencia, TI) con responsables de calidad y seguridad.
- Mantenimiento: higiene de visores, actualizaciones, backups del LRS.
- Seguridad de la información: control de accesos, cifrado de xAPI, perfiles FHIR y auditoría.
Conclusiones: una educación veterinaria más segura, colaborativa y trazable
La RV/RA no reemplaza la experiencia real; la prepara mejor. Permite practicar sin riesgo, reduce costos y fomenta la ética de los 3R. Casos recientes —como la corrección de un defecto vascular canino con RX— y estudios en anestesia/intubación señalan un camino sólido para veterinaria; la evidencia en humana añade metodologías y marcos de evaluación maduros. El siguiente salto para universidades y clínicas no es “comprar visores”, sino integrar estas herramientas con el software para clínicas, la HCE y los procesos de gestión de clínicas, apoyados en xAPI, LTI y FHIR. Así, cada práctica deja datos útiles para tomar decisiones, acreditar competencias y, en última instancia, operar de forma más segura.
Referencias (APA 7ª)
- Aghapour, M., & Bockstahler, B. (2022). State of the Art and Future Prospects of Virtual and Augmented Reality in Veterinary Medicine: A Systematic Review. Animals, 12(24), 3517. https://doi.org/10.3390/ani12243517 MDPI
- Kalbas, Y., Jung, H., Ricklin, J., et al. (2023). Remote Interactive Surgery Platform (RISP): Proof of Concept for an Augmented-Reality-Based Platform for Surgical Telementoring. Journal of Imaging, 9(3), 56. https://doi.org/10.3390/jimaging9030056 MDPI
- Anabtawi, M., Salem, A., Alafif, N., et al. (2024). A holographic telementoring system depicting surgical maneuvers for remote trainees. Computer Methods and Programs in Biomedicine, 250, 108121. https://doi.org/10.1016/j.cmpb.2024.108121 ScienceDirect
- Cupido, S., Valeri, F., Nicoli, S., et al. (2025). A new technology for a novel clinical approach in a dog with a complex vascular anomaly: the “extended reality”. Veterinary Research Communications, 49(2). https://doi.org/10.1007/s11259-025-10668-1 PubMed
- Keets, L., Zeytinoglu, E., et al. (2024). Interactive Virtual Reality with Educational Feedback Loops to Train and Assess Veterinary Students on the Use of Anesthetic Machine. Journal of Veterinary Medical Education, 51(3), 412-420. https://doi.org/10.3138/jvme-2022-0140 PubMed
- Palumbo, A., et al. (2022). Microsoft HoloLens 2 in Medical and Healthcare Context: State of the Art and Future Prospects. Sensors, 22(24), 9517. https://doi.org/10.3390/s22249517 PMC
- Surgical Science. (s. f.). LAP Mentor – A Comprehensive Simulator for Learners of All Levels. Recuperado el 18-Sep-2025. Surgical Science
- Surgical Science. (s. f.). ENDO Suite – GI Mentor. Recuperado el 18-Sep-2025. Surgical Science
- Surgical Science. (s. f.). Canine Ovariectomy Module (LapSim). Recuperado el 18-Sep-2025. Surgical Science
- Exero Vet. (s. f.). Educational Veterinary Video Platform. Recuperado el 18-Sep-2025. Exero Vet
- IEEE. (2023). IEEE 9274.1.1-2023 – Experience API (xAPI). Recuperado de standards.ieee.org. IEEE Standards Association
- 1EdTech/IMS Global. (s. f.). Learning Tools Interoperability (LTI) 1.3. Recuperado el 18-Sep-2025. 1edtech.org
- HL7. (s. f.). FHIR Overview. Recuperado el 18-Sep-2025. hl7.org
- Finocchiaro, M. C., et al. (2021). Training Simulators for Gastrointestinal Endoscopy: Current and Future Perspectives. Cancers, 13(6), 1427. https://doi.org/10.3390/cancers13061427 MDPI
- Triantafyllou, K., Lazaridis, L. D., & Dimitriadis, G. D. (2014). Virtual reality simulators for gastrointestinal endoscopy training. World Journal of Gastrointestinal Endoscopy, 6(1), 6–12. https://doi.org/10.4253/wjge.v6.i1.6